AUMENTO DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS EN 2018.
- HF Consultores
- 17 feb 2018
- 2 Min. de lectura
El 9 de Enero el INEGI ha dado a conocer el nuevo valor de la UMA para el 2018, tanto de manera diaria, como de manera mensual y anual. Este valor se utiliza actualmente para múltiples cálculos y que anteriormente se utilizaba el salario mínimo.
La UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.
De acuerdo con el citado artículo Segundo Transitorio, la actualización será anual, multiplicando la UMA inmediata anterior por el resultado de la suma de uno más el crecimiento porcentual interanual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), de diciembre del año inmediato anterior. Actualizando el seguimiento que hemos dado a la UMA desde su comienzo en 2016, los comparativos los observamos reflejados de de la siguiente manera:

LA UMA, uno de los índices más esperados y que ha generado bastante incertidumbre se da a conocer el cual nos hace cuestionar la inflación generada en el 2017 que no ha sido nada benéfico para los contribuyentes. El aumento de la UMA representará un incremento substancial tanto en multas y obligaciones para las empresas, sobre todo en cuotas obrero patronales ante el IMSS, ya que los nuevos topes y obligaciones ya no se rigen por salario mínimo si no por UMAs, que a partir del 1ro de febrero de este año tendrá inicio su vigencia.
Como se puede apreciar, el aumento drástico es bastante notable en este año comparándolo con el año pasado en 2017. Esto se debe a que la variación del INPC a la que se hace mención en el artículo Segundo Transitorio fue de 6.77% en diciembre de 2017, en el cel INEGI determina que el valor de la UMA en el año 2018 es de $80.60 pesos mexicanos valor diario. Finalmente las diferencias mensuales entre 2018 y 2017 reflejan un impacto real neto de incremento en un 6.34%.
Nuestra recomendación como Firma Profesional para las empresas, en el caso de que hagan proyecciónes de ingresos y gastos para este año fiscal, deben de recalcular el nuevo valor de la UMA y el impacto que representará en el costo de las cuotas obrero-patronales ante el IMSS. De igual manera si existen empleados en sus empresas ganando el salario mínimo que desde diciembre de 2017 tuvieron un aumento considerable, tienen que valorar el posible aumento que posiblemente se realice en abril de este año.
CONCLUSIONES
Consideramos que las empresas deberán analizar el impacto que repercutirá indudablemente en los costos para las empresas sobre todo en el impacto de las cuotas ante el IMSS y evitar malos dolores de cabeza.
En HF CONSULTORES ofrecemos alternativas para poder reducir costos y mejorar las mejores condiciones para los empleados, en favor de las empresas, brindando la mayor rentabilidad financiera y laboral. Queremos llevar a tu empresa al siguiente nivel.

Twitter: @HFConsultoresmx
Facebook: HFConsultoresmx

Comments